QUÈ SÓN LES MALALTIES INFECCIOSES EXANTEMÀTIQUES?
Són aquelles que presenten exantemes, és a dir, erupcions cutànies en forma de plaques eritematoses, de color porpra o vermellós. Dins d'aquest grup, trobem el xarampió, la rubèola, la varicel·a, l'exantema sobtat i les galteres.
EL XARAMPIÓ
El xarampió és una malaltia exantemàtica que presenta lesions màculopapuloses1.
Un cop passada la
malaltia, s’hi és immune tota la vida.
CAUSES
I VIA DE TRANSMISSIÓ
|
Produïda per
un virus que es transmet a través de l’aire o per contacte directe amb
descàrregues nasals o de la gola d’una persona infectada.
Es transmet
des de moments abans de l’inici de la febre fins a prop de cinc dies després
d’haver aparegut l’erupció o exantema.
|
PERÍODE
D’INCUBACÓ
|
Els símptomes
comencen generalment al cap d’entre 7 i 18 dies després de l’exposició, amb
una mitjana de 10 dies. L’erupció apareix al cap de 14 dies de l’exposició.
|
SIMPTOMATOLOGIA
|
Dues etapes:
la primera, es manifesten símptomes generals com febre, refredat ocular i
nasal, i tos. La segona, apareix una erupció vermella que es van estenent per
tot el cos. És macular i papulosa, té relleu i no pica. A més, a les genives
i l’interior de les galtes poden veure taques
de Koplik2.
|
COMPLICACIONS
|
No és
habitual, però pot desencadenar infeccions que deriven en pneumònia o encefalitis3.
|
PREVENCIÓ
|
La vacuna del
xarampió s’administra juntament amb la de les galteres i la rubèola. La
primera dosi s’administra entre els 12 i 15 mesos d’edat i la segona, al
començar l’educació primària. S’ha de
mantenir lluny del centre educatiu almenys 4 dies des de la seva aparició.
|
CURES
I TRACTAMENT
|
No hi ha
tractament específic i es prenen mesures higièniques dietètiques. S’ha
d’acompanyar de tractaments simptomàtics contra la febre i la tos.
|
1. màculopapuloses : una màcula és una taca, en aquest cas, vermellosa, i una pàpula és una lesió cutània que es caracteritza perquè és petita, sòlida i elevada.
2. taques de Koplik: aquestes taques són uns puntets blancs que poden aparèixer a les genives i a l'interior de les galtes.
3. encefalitis: l'encefalitis és una infecció provocada en el cervell.
Per si us interessa, vaig trobar un article molt curiós i un vídeo de dibuixos animats que tracta sobre el xarampió.
GUIA ENFERMEDADES
¿Vienes a mi fiesta del sarampión? Habrá piruletas infectadas
¿Pagaría usted 50 euros por
una piruleta? Por
supuesto que esta golosina, que se anuncia en internet,
no es un caramelo de azúcar sin más. Se trata de una invitación a una exclusiva 'pox' o 'measles party', que es
como se conocen las fiestas de la varicela y el sarampión, “una tendencia de
moda en los países anglosajones, que ya ha llegado a España”, según el pediatra
del Hospital
de Basurto, Javier
Arístegui.
Las 'Pox party' (fiesta de la varicela) o 'Measles party' (fiesta del sarampión) son eventos infantiles, organizadas por los padres del niño enfermo, cuyo fin es contagiar a los invitados con la ayuda de caramelos o ropa infectados, para que se inmunicen de la enfermedad de forma natural. También se pueden comprar a domicilio, a través de internet, chucherías con el virus.
Lo que para algunos es un juego de niños, para otros como el dr. Federico Martinón-Torres, pediatra del Hospital Clínico Universitario de Santiago, es una aberración. “No debemos olvidar que el sarampión mata y los afectados pueden sufrir complicaciones respiratorias, neumonías y encefalitis”.
Tanto Martinón-Torres como Javier Arístegui coinciden en que la finalidad de estas fiestas es la falsa creencia de que se trata de enfermedades benévolas y que el niño queda protegido e inmunizado de forma natural. “En el mundo mueren cada hora 18 niños por culpa del sarampión y fallecen porque no tienen acceso a la vacuna" insiste Martinón-Torres. Por suerte, como recalca el profesor Arístegui, en España este tipo de eventos todavía son difíciles de organizar porque la posibilidad de conseguir infectados de sarampión es limitada.
Con todo, lo cierto es que desde el año 2009 esta enfermedad ha experimentado un importante aumento en los países de Europa Occidental, pero el caso de España es especialmente llamativo. Nuestro país solo notificó dos casos de sarampión en 2004, mientras que en 2010 los casos se dispararon hasta 302 y, un año más tarde, alcanzaron la cifra de 3.802 infectados. Eso sí, es falso culpar de este importante ascenso a las 'Measles party', a juicio de Javier Arístegui.
De los 3.802 casos registrados en 2010 en España, Andalucía arrasa con más de la mitad de infectados (1990), seguida de lejos por Madrid (684), Cataluña (349) y Comunidad Valenciana (246). Destaca Cantabria, como la única comunidad que no ha registrado ningún caso.
¿A qué se debe su aumento?
El sarampión se ha multiplicado por 10 en los últimos dos años. Según el Centro Nacional de Epidemiología, las causas hay que buscarlas en la alta movilidad de los ciudadanos, que ha provocado que hayan llegado personas infectadas a nuestro país (ciudadanos procedentes de países en los que había brotes o españoles contagiados en el extranjero).
Además, durante estos últimos años se han acumulado muchas personas (que ahora tienen entre 25 y 35 años) que ni se han vacunado del sarampión (porque en los primeros años después de introducirse la vacuna no todos los niños se vacunaban) ni lo han padecido de manera natural. Este grupo ha sido, fundamentalmente, el afectado por el sarampión en el año 2011. También se han dado muchos casos en lactantes y niños muy pequeños que al nacer tienen protección recibida de su madre pero que la pierden en los primeros meses de vida.
A lo anterior hay que sumar la presencia de grupos antivacuna y “neorrurales” que hacen de la máxima “lo natural es lo mejor” su bandera, según el dr. José María Bayas, presidente de la Asociación Española de Vacunología. “Los padres que no vacunan lo hacen por desconocimiento, pero existen organizaciones que propagan ideas falsas y las autoridades sanitarias deberían ser más beligerantes con ellas” enfatiza Bayas. Continúa: “La fiesta del sarampión o la varicela existen desde hace mucho tiempo, cuando no había vacunas y se consideraban un mal menor, pero hoy por hoy, no vacunar es insolidario porque impide que se erradiquen enfermedades”.
En este sentido Francisco González Morán, secretario general de la Sociedad española de Epidemiología, ve positivo que salgan a la luz pública los rumores de la fiesta de sarampión porque es la mejor forma de concienciar a la población de que hay que desistir de esas prácticas. “Los efectos secundarios de la vacuna nunca son superiores a los de pasar un brote”, insiste.
La vacuna en España
Con un porcentaje de vacunación del 97%, en España el calendario infantil incluye dos dosis de la vacuna de sarampión. Una en el primer año de vida (12 meses ó 15 meses) y otra en la edad preescolar entre los 3 y 6 años. La vacuna del sarampión se administra junto con la vacuna frente a la rubéola y la parotiditis bajo el nombre de vacuna triple vírica.
¿Es mejor pasarlo o evitarlo?
Los expertos coinciden que sin duda es mejor evitarlo que pasarlo. La vacuna del sarampión es una vacuna muy efectiva para prevenir la enfermedad y se ha mostrado muy segura y altamente efectiva (>95% de los vacunados con dos dosis quedan protegidos) y la inmunidad que confiere permanece durante toda la vida. Una persona vacunada que está inmunizada es poco probable que pase el sarampión y, lo que es muy importante no lo trasmitirá a otras personas no vacunadas. Las consecuencias de padecer el sarampión son siempre peores que las complicaciones que puede producir la vacunación frente al sarampión.
Conviene recordar que el sarampión es una enfermedad muy transmisible de modo que las personas que padecen el sarampión se lo trasmiten con mucha facilidad a las personas que son susceptibles. El presidente de la Asociación Española de Vacunología advierte que “el sarampión es una enfermedad en la que o te vacunas o te infectan”. Los padres deberían saber que antes o después se su hijo se contagiará: por ejemplo durante un viaje cuando sea mayor”.
Las 'Pox party' (fiesta de la varicela) o 'Measles party' (fiesta del sarampión) son eventos infantiles, organizadas por los padres del niño enfermo, cuyo fin es contagiar a los invitados con la ayuda de caramelos o ropa infectados, para que se inmunicen de la enfermedad de forma natural. También se pueden comprar a domicilio, a través de internet, chucherías con el virus.
Lo que para algunos es un juego de niños, para otros como el dr. Federico Martinón-Torres, pediatra del Hospital Clínico Universitario de Santiago, es una aberración. “No debemos olvidar que el sarampión mata y los afectados pueden sufrir complicaciones respiratorias, neumonías y encefalitis”.
Tanto Martinón-Torres como Javier Arístegui coinciden en que la finalidad de estas fiestas es la falsa creencia de que se trata de enfermedades benévolas y que el niño queda protegido e inmunizado de forma natural. “En el mundo mueren cada hora 18 niños por culpa del sarampión y fallecen porque no tienen acceso a la vacuna" insiste Martinón-Torres. Por suerte, como recalca el profesor Arístegui, en España este tipo de eventos todavía son difíciles de organizar porque la posibilidad de conseguir infectados de sarampión es limitada.
Con todo, lo cierto es que desde el año 2009 esta enfermedad ha experimentado un importante aumento en los países de Europa Occidental, pero el caso de España es especialmente llamativo. Nuestro país solo notificó dos casos de sarampión en 2004, mientras que en 2010 los casos se dispararon hasta 302 y, un año más tarde, alcanzaron la cifra de 3.802 infectados. Eso sí, es falso culpar de este importante ascenso a las 'Measles party', a juicio de Javier Arístegui.
De los 3.802 casos registrados en 2010 en España, Andalucía arrasa con más de la mitad de infectados (1990), seguida de lejos por Madrid (684), Cataluña (349) y Comunidad Valenciana (246). Destaca Cantabria, como la única comunidad que no ha registrado ningún caso.
¿A qué se debe su aumento?
El sarampión se ha multiplicado por 10 en los últimos dos años. Según el Centro Nacional de Epidemiología, las causas hay que buscarlas en la alta movilidad de los ciudadanos, que ha provocado que hayan llegado personas infectadas a nuestro país (ciudadanos procedentes de países en los que había brotes o españoles contagiados en el extranjero).
Además, durante estos últimos años se han acumulado muchas personas (que ahora tienen entre 25 y 35 años) que ni se han vacunado del sarampión (porque en los primeros años después de introducirse la vacuna no todos los niños se vacunaban) ni lo han padecido de manera natural. Este grupo ha sido, fundamentalmente, el afectado por el sarampión en el año 2011. También se han dado muchos casos en lactantes y niños muy pequeños que al nacer tienen protección recibida de su madre pero que la pierden en los primeros meses de vida.
A lo anterior hay que sumar la presencia de grupos antivacuna y “neorrurales” que hacen de la máxima “lo natural es lo mejor” su bandera, según el dr. José María Bayas, presidente de la Asociación Española de Vacunología. “Los padres que no vacunan lo hacen por desconocimiento, pero existen organizaciones que propagan ideas falsas y las autoridades sanitarias deberían ser más beligerantes con ellas” enfatiza Bayas. Continúa: “La fiesta del sarampión o la varicela existen desde hace mucho tiempo, cuando no había vacunas y se consideraban un mal menor, pero hoy por hoy, no vacunar es insolidario porque impide que se erradiquen enfermedades”.
En este sentido Francisco González Morán, secretario general de la Sociedad española de Epidemiología, ve positivo que salgan a la luz pública los rumores de la fiesta de sarampión porque es la mejor forma de concienciar a la población de que hay que desistir de esas prácticas. “Los efectos secundarios de la vacuna nunca son superiores a los de pasar un brote”, insiste.
La vacuna en España
Con un porcentaje de vacunación del 97%, en España el calendario infantil incluye dos dosis de la vacuna de sarampión. Una en el primer año de vida (12 meses ó 15 meses) y otra en la edad preescolar entre los 3 y 6 años. La vacuna del sarampión se administra junto con la vacuna frente a la rubéola y la parotiditis bajo el nombre de vacuna triple vírica.
¿Es mejor pasarlo o evitarlo?
Los expertos coinciden que sin duda es mejor evitarlo que pasarlo. La vacuna del sarampión es una vacuna muy efectiva para prevenir la enfermedad y se ha mostrado muy segura y altamente efectiva (>95% de los vacunados con dos dosis quedan protegidos) y la inmunidad que confiere permanece durante toda la vida. Una persona vacunada que está inmunizada es poco probable que pase el sarampión y, lo que es muy importante no lo trasmitirá a otras personas no vacunadas. Las consecuencias de padecer el sarampión son siempre peores que las complicaciones que puede producir la vacunación frente al sarampión.
Conviene recordar que el sarampión es una enfermedad muy transmisible de modo que las personas que padecen el sarampión se lo trasmiten con mucha facilidad a las personas que son susceptibles. El presidente de la Asociación Española de Vacunología advierte que “el sarampión es una enfermedad en la que o te vacunas o te infectan”. Los padres deberían saber que antes o después se su hijo se contagiará: por ejemplo durante un viaje cuando sea mayor”.
M'encanta que hi hagin tants articles, tots són molt interessants!!
ResponElimina