dijous, 24 de maig del 2012

-Asma bronquial-

L'ASMA BRONQUIAL


És una malaltia de l’aparell respiratori que es manifesta d’una manera més o menys sobtada, amb crisi de dispnea7  de diversa intensitat i que sol ser reversible i recidivant.

CAUSES I VIA DE TRANSMISSIÓ
La causa principal acostuma a ser al·lèrgica: al pol·len, a la pols, als àcars, etc., encara que les possibilitats són molt diverses.

SIMPTOMATOLOGIA
Tos, sorolls sibilants, dispnea, fatiga i un estat d’angoixa amb sudoració, pell freda i pal·lidesa.  En totes les manifestacions és característic el predomini nocturn dels símptomes.

COMPLICACIONS
Si l’asma bronquial perdura, pot derivar en emfisemes.

PREVENCIÓ
 Bàsicament, a partir de l’adopció de mesures higièniques ambientals a fi de modificar els factors que hi predisposen.

CURES I TRACTAMENT
El metge o metgessa ha de receptar, en cada cas, el tractament adequat segons quina en sigui la causa.



7. Dispnea: la dispnea és la dificultat per a respirar. 

Aqui teniu una noticia de la Clínica Santa María  i un vídeo sobre tres exersicis per a fer de QiGong molt interessant:

Noticias


ASMA BRONQUIAL: FANTASMAS QUE REAPARECEN CON LA PRIMAVERA

En Primavera es importante preocuparse de prevenir los ataques de asma bronquial causados por la polinización. El Grupo Respiratorio Pediátrico de Clínica Santa María explica sus causas y tratamientos.
El Asma Bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea que afecta a niños y adultos. Se caracteriza por cuadros de broncoespasmos agudos y reversibles al tratamiento con broncodilatadores.

En la mayoría de los casos esta enfermedad se inicia precozmente en la infancia, aproximadamente el 80% la manifiesta en sus primeros años de vida. “El paciente pediátrico nos consulta por las historias de bronquitis obstructiva a repetición, siendo necesario realizar un buen recuento de antecedentes familiares, examen físico y estudio de apoyo diagnóstico para descartar otras enfermedades”, señala la Dra. Carolina Cruz, del Grupo Respiratorio Pediátrico de Clínica Santa María.

En los niños pequeños siempre es necesario hacer un diagnóstico diferencial de cuadros obstructivos secundarios, incluyendo:
- Fibrosis Quística
- Secuelas de prematurez o infecciones pulmonares
- Reflujo Gastroesofágico
- Cardiopatía congénita
- Malformaciones pulmonares o de vía aérea, entre otros.

Causas del Asma Bronquial

El Grupo Respiratorio Pediátrico de Clínica Santa María señala que el Asma Bronquial tiene una base genética como muchas otras enfermedades crónicas y, por lo tanto, su origen es hereditario. “El factor de riesgo más importante definido en niños es la historia de alergias asociada a la presencia de asma en alguno de los padres”, asegura la Dra. Cruz.

Esta enfermedad inflamatoria crónica puede evolucionar con exacerbaciones o crisis que podrían desencadenarse por:
- Contaminantes intra o extradomiciliaria.
- Humo de tabaco.
- Alergenos como el polen, pasto y caspa de animales e insectos.
- Ejercicio físico o hiperventilación.
- Cambios atmosféricos con frío intenso o humedad ambiental.
- Medicamentos como el Ácido Acetilsalecílico, Betabloqueadores y medios de contraste.
- Alimentos con aditivos (Metisulfitos y Glutamatos)
- Alergias alimentarias, como a la proteína de la leche de vaca.
- Emociones extremas.
- Situaciones asociadas agravantes como el Reflujo Gastroesofágico, Rinitis y Sinusitis.

Sin embargo, quienes padezcan esta patología no deben alarmarse si la mantienen bien controlada, ya que esta enfermedad afecta a entre un 12 y 15% de la población infantil de nuestro país, con una incidencia en aumento a nivel mundial, siendo mucho mayor en países altamente industrializados como Nueva Zelanda.

Consecuencias del Asma Bronquial

La especialista del Grupo Respiratorio de Clínica Santa María asegura que si el paciente se controla y trata en forma adecuada, se mantendrá estable. Sin embargo, en caso de que el paciente no se haga un seguimiento adecuado, tenga mala adherencia al tratamiento, se realice un subtratamiento o se exponga a infecciones o alergenos, podría haber complicaciones y producirse crisis de diferentes intensidades, que traen como consecuencia un deterioro en la calidad de vida, hospitalizaciones, ausentismo escolar o laboral, infecciones a repetición y daño estructural de los pulmones.

Generalmente, esta patología empeora en pacientes inestables en el invierno, por las infecciones respiratorias y el aumento de la contaminación atmosférica, y en primavera, por el incremento de la carga alergénica ambiental derivada de la polinización.

Tratamiento

El tratamiento del Asma Bronquial que recomienda el Grupo Respiratorio Pediátrico de Clínica Santa María tiene su base en tres pilares fundamentales:

1. Educación a padres y niños con el fin de optimizar el tratamiento y su continuidad. De todas maneras, es preciso tener en cuenta que se trata de una enfermedad crónica que requiere control y evaluación clínica de exámenes en forma permanente.
2. Control ambiental adecuado, evitando los alergenos, los contaminantes y desencadenantes.
3. Medicamentos y dosis adecuadas a cada paciente hasta lograr la completa estabilidad.

“En el tratamiento del asma juegan un papel fundamental los medicamentos, pudiendo ser controladores o de rescate”, destaca la doctora Cruz.

Los controladores son esteroides inhalatorios y orales, Beta 2 de acción prolongada y Modificadores de Leucotrienos. Cada paciente es diferente y tendrá un tratamiento individualizado según su gravedad, edad, condiciones basales y respuesta. La terapia más efectiva para pacientes con asma persistente es administrar corticoides inhalatorios.

Los medicamentos de rescate son los broncodilatadores que alivian el broncoespasmo durante crisis provocadas por descompensaciones o por ejercicio.

Finalmente, el Equipo Respiratorio de Clínica Santa María asegura que si el tratamiento del Asma Bronquial se realiza con la adecuada supervisión médica, dosis, método de administración y entrenamiento frente a las descompensaciones, no habrían contraindicaiones o reacciones adversas.

Con la colaboración del Grupo Respiratorio Pediátrico de Clínica Santa María.




Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada